Mi lista de blogs

lunes, 27 de mayo de 2013

LAS VEEDURÍAS

POR: James David Castaño


Nuestro país, nuestra ciudad, nuestro barrio y nuestra vida son el resultado
de lo que nosotros y los demás hemos hecho de todo ello.
para bien o para mal, hemos determinado en alguna medida lo que
nos rodea. Una de las formas que tenemos de incidir para que nuestro entorno
sea mejor es controlar la actividad estatal.



Las veedurías hacen parte importante en un plan de desarrollo comunitario, pues en ellas los cuidadados participan en la construcción de la comunidad.

El veedor es ante todo una persona que actúa pensando en el beneficio de la comunidad y quien, además, tiene la capacidad para interpretar los problemas colectivos y orientar las soluciones. Su acción está dirigida a la defensa de lo público, lo colectivo, lo común y al fortalecimiento de la sociedad, al asumir el ejercicio del derecho y el deber de controlar y vigilar la gestión de las entidades del Estado. Al defender lo público, el veedor ayuda a cuidar el patrimonio que es de todas las personas, lo que se ha construido entre todos y todas para el beneficio común.

DESARROLLO COMUNITARIO

POR: James David Castaño


Es el conjunto de estrategias, programas, y proyectos que vinculan entre si, dan rumbo a desarrollos sociopoliticos, económico, ambiental y sociocultural. fomentando las practicas ciudadanas estableciendo un conjunto de necesidades donde se envuelve la comunidad y define las estrategias para una solución colectiva  para un bienestar social.





La comunicación cumple un rol importante en la interacción de los actores que cumple una función en el desarrollo de la comunidad o sector.







ALGUNAS REFLEXIONES EXTRAÍDAS DEL TEXTO - ¿DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA?

ALGUNAS REFLEXIONES EXTRAÍDAS DEL TEXTO 
¿DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA?

 Lo que hace William Ospina con su libro -la franja amarilla-, es darnos a conocer con un brochazo, muy amplio y directo, la situación del pueblo colombiano en los últimos 60 años; las causas verdaderas y los devastadores efectos de un Estado que nunca ha estado a merced de su pueblo, es decir, que entre sus dirigentes y sus dirigidos hay una carencia abismal de conocimiento sobre el otro, sobre sus necesidades fundamentales y sobre las condiciones territoriales de su contexto. 

 Por: Jenny Alexandra Brito Gálvez
Cristian Felipe Cardona
Fotografía: Jenny Alexandra Brito G.

“Imposible hablar de democracia mientras se prohibía expresamente la existencia de partidos políticos distintos a los oficiales”.

“Si una sociedad niega las posibilidades legales en el marco de la democracia económica, quienes aspiran a la riqueza solo tienen el camino a la ilegalidad”.

“Un Estado no puede exigir que se respete la ley si él mismo no la respeta”.

“Si el Estado no le brinda garantías al ciudadano, ¿cómo puede reprocharle que recurra a métodos irregulares para garantizar la subsistencia?”.

“En función de quien gobierna el estado si su primera prioridad no es el problema de la pobreza, a través de la cual la sociedad entera se ha precipitado en el caos?”.

“El más inmediato deber de Colombia es presentir el futuro y adueñarse de él con pasión y convicción, es hora de preguntarnos cuál es nuestro lugar, cuál es nuestro papel y nuestro
destino”.

“La democracia sigue siendo para nosotros una promesa y aún necesitamos en Colombia una crítica lúcida, vigorosa, implacable, de las inequidades del poder imperante. Una cosa es ser hijos de Europa y otra confundirnos con ella”.

“Ningún país podrá construir jamás un orden social justo y equilibrado si no es capaz de reconocerse a sí mismo y de diseñar su proyecto económico, político y cultural a partir de esa conciencia de sus posibilidades y sus limitaciones”.

“Se han resignado a vivir tras los muros y no ignoran que algo está podrido en el mundo que tan celosamente defienden”.

“Estanislao Zuleta, solía decir que no hay que confundir las causas de las cosas con las condiciones que las hacen posibles”.

“Y es tan grave la miseria mental de algunos, que se llega a pensar seriamente que la causa de la pobreza es que haya pobres, y que por lo tanto la solución es acabar con ellos, eso sí, a medianoche y en la oscuridad”.

“Ha llegado el momento, de que la sociedad debe asumirse como responsable de lo que ocurre y emprender la tarea de cambiarlo”.

“No creo que la sociedad colombiana pueda sobrevivir en su diversidad y Complejidad, con expectativas de una vida digna, en el ámbito del Estado actual, con sus supuesto mezquinos, su mole burocrática, su legalismo irresponsable y su corrupción”.

“Es urgente decirle adiós en Colombia al doble partido liberal conservador, cuyas dos cabezas siempre están en desacuerdo en las minucias mezquinas del reparto y siempre de acuerdo en la lógica general de la ambición y del saqueo”.

“Nos convirtieron en un pobre país subalterno de ganapanes y de imitadores, pero algo profundo y sagrado impidió que ese proceso se completara: tal vez esta riqueza natural que sigue pasmando a los visitantes, esta riqueza cultural criolla y auténtica que cada vez se hace más importante y más vigorosa”.

Debemos extraer nuestra poesía del futuro, pero sin olvidar que, como dice García Márquez y como pensaba Gaitán: “uno no es de donde le llegan las modas, sino de donde tiene sembradas las tumbas”.

“Yo sueño con un país que esté unido física y espiritualmente con los demás Países de la América del Sur”

“Yo sueño con un país que cuando hable de desarrollo hable de desarrollo para todos, y no expensas del planeta sino pensando también en el mundo que habitarán las generaciones futuras”

“Yo sueño con un país consciente de sus tierras, de sus árboles, de sus mares, de sus criaturas”

“Yo sueño con un país donde sea imposible que haya gentes durmiendo bajo puentes o comiendo basuras en la calles”

“Yo sueño con un país cuya moneda pueda mostrarse y negociarse en cualquier lugar del planeta”

“Yo sueño con un país que gane medallas en los juegos olímpicos”

“Yo sueño con un país de pueblos y ciudades hermosos y dignos, donde los que tengan más sientan el orgullo y la tranquilidad de que los otros viven dignamente”

“Yo sueño con un país donde cada quien sepa que todos necesitamos de todos”

“Yo sueño con un país donde un indio pueda no solo ser indio con orgullo, sino que superando esta época en que se le quiere educar en los errores de la civilización europea, aprendamos con respeto su saber profundo de armonía con el cosmos y de conservación de la naturaleza”

“Yo sueño con un país donde tantos talentos se conviertan en voceros orgullosos de una
nación”


Reflexionemos entonces:

AHORA QUE EL ROJO Y EL AZUL HAN DEJADO DE SER UN CAMINO
¿DONDE QUEDA LA VOLUNTAD DEL PUEBLO
?



LA AFROCOLOMBIANIDAD



Por: Hector H Renteria R
La afrocolombianidad es una fusión de contribuciones tangibles e intangibles, desarrolladas por los pueblos africanos y la población afro descendiente  colombiana, la cual ha construido con sus realidades, valores, cotidianidad y espiritualidad colectiva e individual, un patrimonio que todos los colombianos debemos proteger y divulgar.
Con la  aprobación de la constitución de 1991, es que en Colombia se reconoce la diversidad cultural y étnica; lo que evidencia que por primera vez los grupos étnicos históricamente relegados del estado nación comienzan  a ser  tenidos en cuenta legislativamente, en el caso de los afrocolombianos es precisamente después de la ley 70 de 1993 o ley de comunidad negras, se da  un engranaje jurídico de leyes y decretos en favor de este grupo poblacional.
En el caso especifico de la educación, los decreto 804 de 1995 y el 1122, de 1998  brindan a la población afrocolombiana las herramientas jurídicas para la implementación de los usos y costumbre de las y los descendientes de africanos a través de la cátedra de estudios afrocolombiano- CEA,  en el caso de la educación superior, es el decreto 1627 de 1996 que reglamenta los créditos condonables para la población negra. Este decreto viene a ser la columna vertebral para la educación superior de los afrocolombiano.
Este día se celebra a nivel mundial y nosotros los estudiantes afros de la universidad tecnológica de Pereira en compañía de algunos docentes hacemos visible este día en la ciudad de Pereira, para darle a conocer a todas las personas que nosotros también existimos y tenemos capacidades igualitarias a los demás, esta es una actividad que también nos hace interactuar con nuestros paisanos que tenemos en esta ciudad y en la universidad especialmente y tenemos tiempos de no verlos, inclusive es un gran día para nosotros por que nos hace recordar nuestros antepasados quienes fueron los que nos dejaron esta herencia de sabor, alegría, respeto y ante todo la honestidad.
Con la implementación de este andamiaje jurídico algunas organizaciones  afrocolombianas han impulsado las acciones afirmativas a través de admisión diferenciada  en las universidades, con mayor énfasis en las universidades (estatales) públicas, es así como aparece una de las primera experiencias en la universidad de caldas y de allí en adelante un buen número de universidades han creado programa de admisión diferenciadas para afrocolombianos e indígenas.

Según la Resolución Número 64-169 que decreta el año internacional de las y los afro descendientes por las Naciones Unidas; en Colombia diferentes Instituciones lo conmemoran en el marco del mes de la afrocolombianidad (mayo). De esta manera, en el eje de Identidad étnica el aporte de las y los afrocolombianos a la construcción del Estado- Nación desde el mismo momento que llegaron a estas tierras, hecho que visibilizado por la historiografía oficial, como ellos desconociendo desde el aporte de este grupo étnico a Colombia.

Mi hermoso país llamado Colombia

MI HERMOSO PAÍS LLAMADO COLOMBIA
Una visión sociológica sobre la nación Colombiana

Por: Jenny Alexandra Brito Gálvez
Fotografía: Jenny Alexandra Brito G.

“Así procedo yo, construyendo sobre lo ya escrito, sobre lo ya vivido. El hombre no es más que una mísera trama de recuerdos, que son los que guían sus pasos. Y perdón por el abuso de hablar en nombre de ustedes pues donde dije con suficiencia ‘el hombre’ he debido decir humildemente ‘yo’. Mi futuro está en manos de mi pasado, que lo dicta, y del azar, que es ciego.”
(Fernando Vallejo_El desbarrancadero, 195)


En la Sociedad Colombiana, he podido identificar muchos de los temas abordados en la clase, Teorías de la Sociedad, con la profesora Jackeline Mena Campaña, quién realizó un maravilloso trabajo con este primer semestre de Etnoeducación, mostrándonos los medios de la manera más clara posible, para que conociéramos la realidad del país, para que fuéramos abiertos a todos los conceptos, siendo coherentes con lo que somos e influenciándonos para que dudemos de todo lo que nos dicen.
Algunos de los apuntes importantes que saqué durante esta clase:

“No hay verdades absolutas”, Según Comte,
“Si el mensaje de Dios es dar Amor y Paz, como es posible que uno se encuentre hoy con iglesias decoradas con oro, que se venda la Fé por medio de artículos”
“Colocar en duda todo lo que nos dicen”: El discurso de los derechos.
Grandes pensadores como Orlando Fals Borda.
Importantes Sociólogos como Augusto Comte.

En esta sociedad logré identificar algunas características de la Sociología, por medio de las cuáles se logran identificar los diferentes grupos que existen dentro de esta sociedad, también pude notar la gran injerencia que la sociedad tiene en la cultura.

La Sociedad Colombiana ha sido quizás una de las más afectadas hablando de violencia, tragedia: (hambruna, desplazamiento y muchos más), temas que necesitaría de horas y de un alma muy fuerte para profundizarlos.

Éste es un País que se está caracterizando por la continua violencia entre los mismos individuos que conforman la sociedad, puesto que no  saben escuchar ni entender entre sí las diferentes opiniones que tienen. Además hay un gran deterioro en la sociedad gracias a los partidos políticos corruptos que existieron, existen y seguramente los que van a existir, y gracias a la división de estratos; creo, que esto ha hecho que se vaya perdiendo en muchas personas el sentido de pertenencia con su país, con su cultura y con su sociedad.

Sin embargo podría decir en cuanto a lo interpersonal, que esta sociedad colombiana ha sido maravillosa, puesto que su gente se caracteriza por su amabilidad, tranquilidad, gentileza. 

El colombiano posee una gran viveza e inquietud por su propia raza, aunque hay cierta melancolía y abandono por la raza indígena.


Admiro de este hermoso país llamado Colombia, su cultura, sus costumbres, la manera en que cada grupo social se identifica, el cómo han logrado interactuar entre sí, los roles que cada uno desempeña, las normas y los valores que permiten organizar a un determinado grupo, los objetivos e intereses propuestos, y una característica muy importante la permanencia, la cual solidifica un grupo social.

Colombia cuenta en la sociedad con muchos grupos que permiten reconocer este país de una bella manera, como los guerreros y constantes deportistas, como los músicos que con sus diferentes géneros armonizan y encantan el oído de muchas personas, quienes se encargan de realizar la comida típica de Colombia, los encargados de conservar nuestra fauna y flora que además es preciosa, conservando así la mayoría de especies, como las mariposas, como las orquídeas, también quiénes danzan las cumbias y nuestros tradicionales bailes.

Siento que esta frase está muy asociada con nuestro país:
“El derecho y la Norma no van en concordancia con la realidad Social”.

MANEJO RESIDUOS SOLIDOS EN LA COMUNIDAD



MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS CON LAS COMUNIDADES CUMPLIENDO LA LEY 1259 DE 2008
Por: Yaico Gildren Hoyos Clavijo

A través de la capacitación sobre la ley 1259 de 2008 en los barrios de la ciudad de Pereira, se enseña a darle un uso adecuado a los residuos sólidos con el objetivo de cuidar nuestro  medio ambiente. ¿Qué es un residuo sólido? “Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final” Decreto 1713 de 2002. 

Tratamiento: Se entiende por tratamiento el proceso de transformación física, química o biológica  de los residuos sólidos para modificar sus características o aprovechar su potencial, y en el cual se puede generar un nuevo residuo sólido, de características diferentes. Decreto 1713 de 2002.

Disposición final de residuos: Es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente.
Gestión Integral de residuos: Es el conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos, tratamientos, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final.

La finalidad es crear un proceso de cultura ciudadana sobre el adecuado manejo de residuos sólidos y escombros, previendo la afectación del medio ambiente y la salud pública, mediante sanciones pedagógicas y económicas a todas aquellas personas naturales o jurídicas que infrinjan la normatividad existente en materia de residuos sólidos.

ETNOEDUCACION Y ETNOEDUCADORES




“Es preciso soñar. Pero con la condición de creer en nuestros sueños. De examinar con atención la vida real, de confrontar nuestra observación con nuestros sueños y de realizar escrupulosamente nuestra fantasía” (V. Lenin)

Dentro del territorio Colombiano hay una gran diversidad étnica y cultural en la que el Ministerio de Educación Nacional tiene un gran compromiso para lograr orientar y establecer los lineamientos pedagógicos y curriculares de la forma más adecuada para todas las comunidades étnicas, es por eso que el Estado Colombiano asume la obligación de corresponder a las necesidades educativas Afrocolombianas, Indígenas, room, entre otros; algunas de ellas muy particulares y complejas en el sentido de las grandes diferencias que los enmarca incluso al interior de las comunidades, por ello el Estado ha creado una serie de políticas educativas que promueven la educación al interior de estas comunidades; haciendo la claridad que estas políticas fueron el resultado de una larga lucha que durante décadas los movimientos sociales consiguieron en busca de sus reivindicaciones propias, en lo que refiere a las politicas educativas para grupos étnicos fue necesario pensar en esas personas encargadas de poner en practica dichas políticas, para ellos se pensó en los Etnoeducadores, siendo además de docentes, sujetos críticos que comprenden la pertinencia de las comunidades y que establecen procesos de transformación en la sociedad.
En el texto [1]“LOS ETNOEDUCADORES ESOS NUEVOS SUJETOS DE LA EDUCACION COLOMBIANA”de Elizabeth Castillo se apunta que las luchas populares y la movilización social se encargó de promover esa transformación que conllevó a hoy enseñar y aprender la etnoeducación y el desarrollo de esta como programa de educación universitaria encontrada hoy en algunas instituciones de educación superior, lo cual inngeblemente es un logro para la nación Colombiana en términos del reconocimiento y la inclusión.
Después de una  larga trayectoria en la que la misma comunidad afrocolombiana educaba a sus miembros, se emprende una larga lucha en los años 80  por el reconocimineto de sus saberes y su experiencia educativa, lucha que fue la base para la construcción de una política  que les otorga en los noventa el reconocimiento y legitimidad negados por mucho tiempo por parte de la administración educativa oficial, esto por un lado, porque también hubo un periodo de gestación decondiciones por parte de las comunidades indígenas con la puesta en marcha de programas y proyectos por parte de organizaciones indígenas.  El Ministerio  de Educación mediante su resolución 3454 crea el programa Nacional de Etnoeducacion, recién su conformación, es de carácter único indigenista, posteriormente la organización de Afrocolombianos contribuye a la ampliación del concepto de Etnoeducacion,“por medio del decreto 804 de 1995 en los lineamientos de la catedra de Estudios Afrocolombianos y que también se convierte en un proyecto para el conjunto de la población Colombiana por medio del decreto 1122 de 1998.”[2]
Con estos antecedentes se resumen a groso modo el comienzo del proyecto Étnico-Político  llamado Etnoeducacion.
Es de nuestro conocimiento que en Colombia, País de gran diversidad, creeríamos, es en todos los aspectos imaginables porque aparte del reconocimiento mundial y empresarial por los recursos naturales entre ellos la flora y fauna, por supuesto, también existen los Étnicos y Culturales. Sin embargo abordar toda esta diversidad  resulta complejo, este es un ensayo sencillo y carente del bagaje académico e investigativo, por lo cual habrá un énfasis en dos comunidades como lo son la Afrocolombiana y la Indígena, este énfasis intentara no mostrar  detalladamente la cultura de cada uno sino tal vez algunas limitantes que el Estado Colombiano brinda  a la educación étnica,  describiendo sus condiciones educativas actuales y de una alguna manera generar supuestos sobre como podría ser la Educación Nacional para todas y todos quienes han nacido en este territorio llamado Colombia,  porque pese a las diferencias en diversos aspectos, es el detalle de ser hijos de esta tierra, la característica común que cobija a todos y todas las colombianas, a los que de alguna forma se le deben cubrir los mismos derechos civiles y las condiciones para la relación de todos con la mayor armonía, en pro de la construcción y formación de un Paísmás justo.
Para hablar de las comunidades indígenas dentro de nuestra región,  encontramos la Embera como la que hace fuerte presencia  en  la ciudad y proveniente de municipios de Risaralda y por supuesto de la zona rural montañosa, han atravesado por un fenómeno migratorio,desde sus lugares de origen hacia las grandes ciudades;  son varios los motivos, pero para hablar de ellos sería necesario hacer un estudio riguroso de ello, lo que no es el objeto de este ensayo, en lo que si hay que enfatizar es en la presencia que poco a poco viene aumentando en la ciudad de Pereira por parte de los Embera, a lo que los programas etnoeducativos de la universidades y los estudiantes de los mismo deberían prestar gran atención, pues en ellos está la oportunidad de demostrar la pertinencia de dicha carrera para el país en estos contextos; y no solo para ello, también en la lucha por el reconocimiento de los Embera como grupo étnico con derechos iguales al de cualquier ciudadano y que su presencia vulnerable dentro de la urbe es debida a las políticas mal estructuradas de los gobernantes tanto municipales como nacionales.
En el presente curso se ha mencionado la importancia del conocimiento ancestral como elemento fundamental para establecer una identidad, así como la producción y promoción de productos propios, esto como un gran potencial para hacerle frente al mercado globalizado y a los productos y servicios que llegan de afuera del país.  He aquí otro compromiso que debe adquirir el Etnoeducador, teniendo en cuenta que las comunidades étnicas no son solo su campo de acción y por el contrario existen muchos otros espacios por explorar, ya que no se trata solo de visitar y enseñar, sino de gestar realmente un desarrollo político tanto al interno como al exterior  de estas.  A lo que se quiere llegar es a que en nosotros está la responsabilidad de transformar la concepción de desarrollo equivoca que existe en el País y que el reconocimiento a las comunidades étnicas de sus derechos y de su participación, son la clase en la en la formación y construcción de la nación colombiana.
Las Comunidades Afrocolombianas gracias  a sus  manifestaciones y su búsqueda por garantías necesarias para poder acceder a derechos fundamentales, logran la formación de la catedra en estudios Afrocolombianos que se reglamenta con el decreto 804 de 1995, aquí debemos reconocer importancia de esta catedra como elemento no solo de memoria histórica y cultural, si no como se mencionaba anteriormente elemento importante en la construcción de una identidad como nación Colombiana, lamentablemente no ha sido aplicada dentro de los currículos de las escuelas y demás instituciones educativas o por lo menos no es una generalidad, aquí resaltamos la importancia y el vínculo que tiene la Etnoeducacion y el Etnoeducador, para poder establecer procesos de identidad de los y las ciudadanas, en términos concretos la catedra afrocolombiana deberá ser transversal a los currículos de las escuelas y universidades, abarcando así desde la primera infancia.


Manuela Hoyos
Daniel Lopez
Angela Esteban

En Las Voces Del Pishimisak




Resumen
Con base en un relato etnográfico, este dibujo se ocupa del tiempo y la estética
(de la vida) desde el caso particular del pueblo ancestral misak, situado
al suroccidente colombiano, en inmediaciones del resguardo de Guambia.
Para tal propósito, son puestos en relación el refresco (acto periódico de
renovación), el carácter del Pishimisak (hembra y macho a la vez, que
es dueño de todo) y el tejido tradicional de los chumbes misak.
Palabras clave: misak, tiempo misak, refrescos guambianos,
estética guambiana, chumbes, Pishimisak. 
En este puede representar algunos de los aspectos mas importantes puesto que para ellos es muy importante  el refresco, donde se debe realizar bajo la luna ellos recogen las plantas que son especialmente de coca y el borrachero, el pishimѳrѳpik agita el aguardiente dos veces a la izquierda y dos veces a al derecha y luego lo sopla  y así lo siguen rotando para el lado izquierdo. Agarra el machete y pega hacia el suelo en la dirección izquierda; estos son uno de los elementos mas importantes para que se realice un refresco en su total contexto.

Manuela Hoyos Zuluaga

domingo, 26 de mayo de 2013

CONVITES

Elaborado por: Walter Palacios 





LOS CONVITES
“Una herramienta que funciona para un fin común en Camilo torres”

A lo largo del tiempo, los habitantes del barrio Camilo Torres se han dado a la tarea de entender cuáles son sus principales problemáticas, y entre ellas, se tiene las promesas de los políticos que cada cuatro años son elegidos y al serlo por la misma comunidad se olvidan de esta.

Ante este incumplimiento, se hace necesario que los habitantes de este sector a través del  Presidente de la Junta de Acción Comunal emprendan labores comunitarias tales como los convites, con el fin de  mejorar las zonas  marginadas o  lugares donde no ha llegado la ayuda por parte de la Alcaldía Municipal para el buen mantenimiento, máxime cuando la maleza crece a diario. 





En igual sentido, la comunidad organizada ha tenido que realizar la Limpieza del alcantarillado, retirando la basura y los residuos que permanecen allí y los cuales obstruyen  la funcionalidad de los mismos. Trabajos que, indudablemente, hace parte de la función pública que debe ejercer la Administración, sin embargo, se evidencia una clara omisión al referido aspecto, y no suficiente, es la comunidad la que debe seguir sufragando los tributos correspondientes a dicho concepto.






                 

Por otro lado, se encuentran las Jornadas de solidarizarían, pavimentación y construcciones de lugares para depositar la basura, jornadas de vacunación de mascotas, celebración del día de la madre y actividades de esparcimientos, éstas y muchas otras que se quedan sin mencionar, es lo que por hoy se hace en el barrio Camilo Torres para que cada día sus alrededores  sean de agrado visual y sea ejemplo para los barrios aledaños que quieran iniciar con estas actividades.


Bajo este panorama, este debe ser un llamado al Gobierno Municipal y Departamental, elegidos dentro del marco de una democracia representativa, para que sean proactivos, respeten los derechos colectivos y cumplan con los servicios públicos que dirigen.

viernes, 24 de mayo de 2013

CINENCLASE


EL CINE COMO HERRAMIENTA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN ACADÉMICA

Por: Cristian Cardona 

Si bien en nuestro proceso de formación académica y durante el tiempo que transcurrimos en el programa de Etnoeducación y Desarrollo Comunitario, se logra evidenciar  que su enfoque es educar a partir de un proceso pedagógico donde la interacción y la participación del otro es clave para tener una mejor aceptación dentro de la comunidad, colectivo o clase a la cual se vaya a abordar. Durante este proceso, nos dan a conocer diferentes formas o herramientas que nosotros como futuros educadores podríamos utilizar en el momento de interactuar con el contexto, dándonos a conocer  alguna temática en particular sobre la cual quisiéramos trabajar o también el reconocimiento de algunas problemáticas sociales.
Teniendo en cuenta lo anterior, consideramos que el cine es pertinente como herramienta en dicho proceso de formación de cada individuo y en la articulación que éste realice dentro del ámbito no solo académico, también  en los diferentes espacios sociales que hacen parte de su cotidianidad; ya que si bien el cine es una propuesta que pretende no solo  mostrar realidades, sino que también reconocer las diferentes problemáticas sociales que acontecen en nuestro contexto.

De esta manera, cada individuo puede evidenciar y reconocer las diferentes formas de socialización que ocurren en su espacio-tiempo, o que a través de otros contextos logre hacer un contraste con el suyo, y que de una manera reflexiva participe en la construcción sobre una temática o genere una posible solución al conflicto que se esté planteando, enfocándose en el mensaje principal que en la película se logre reconocer. Así el individuo se puede formar de una manera más crítica frente a su realidad, reconociéndose como sujeto de transformación que pueda plantear y llevar a cabo mejores alternativas a la construcción de sociedad.

lunes, 20 de mayo de 2013

LA DANZA: Herramienta de trabajo para el desarrollo comunitario


LA DANZA 
Herramienta de trabajo para el desarrollo comunitario


Por: Stephanie Gómez Ruíz



Resumen: En este documento demuestra, como la danza se hace útil en el campo del trabajo con comunidades o grupos de personas, y como por medio de ella podemos dar a conocer diversas prácticas en una comunidad, además de utilizarla como un elemento para generar espacios de la utilización del tiempo libre.

 















Introducción

La Danza la define la Real Academia Española, como “la acción de bailar”, “Movimiento o trajín de quien va continuamente de un lado a otro”[1], pero esta danza utilizada como una herramienta para el desarrollo comunitario no se queda sólo en la acción de bailar o en sólo moverse de un lado a otro, sino que nos brinda un espacio y un contexto en el cual ciertas personas se identifican con ella y lo experimentan como una forma de vida.

En la danza encontramos historias, creencias y costumbres de comunidades, las cuales plasman en ritmos y coreografías de todo un legado que se espera que perdure en el tiempo. La danza abarca diferentes campos como: la danza moderna, danza de salón, danza clásica, danza folklórica, etc.
En este documento veremos como la danza folclórica nos dará herramientas para el reconocimiento de historias y costumbres de comunidades.

Danza Folklórica
La danza folklórica, son bailes típicos de una región, esta danza se realiza por tradición en determinada comunidad, los cuales se enseñan de generación a generación, esperando siempre que perdure en el tiempo.
Al hablar de danza folclórica, siempre se piensa en una tradición, en creencias  y en la historia de una cultura.  Estas características nos permiten realizar un trabajo comunitario con personas que se identifiquen con sus raíces, dándoles un sentido de pertenencia frente a una cultura y para algunas, será mostrarles un mundo que no conocían.  







Otra de las características de la danza folklórica, es como por medio de ella nos muestra actividades de la comunidad y por esto vemos dentro de la danza folklórica, danzas de laboreo, danzas rituales, danzas para festividades, y danzas que nos cuentan historias que vienen desde la conquista. Además su vestimenta y sus ritmos musicales son característicos de cada región los cuales les da el toque de exclusividad y de autenticidad.
En Colombia se evidencia toda esta diversidad dentro de la danza folklórica, como por ejemplo en la región Atlántica, se reconocen los ritmos como el mapalé, la cumbia, el bullerengue. En la región pacífica encontramos ritmos como el abosao, el currulao, la fuga, el bunde, etc. En la región Andina vemos ritmos como el pasillo, que se dividen en arriao, de salón y fiestero, la guabina, el bambuco, etc.
En todas las regiones de Colombia encontramos todas las características de la danza, las cuales son diversas y con ritmos autóctonos de cada región, los cuales se caracterizan por su vestuario, su forma de bailar y su música tradicional.  Todo esto es debido a que Colombia es un país pluriétnico,  ya que tenemos descendencia de los españoles, africanos e indígenas, esta mezcla viene desde la época de la colonización, siendo nosotros el resultado de todas estas culturas. En esta danza encontramos historias de nuestros antepasados donde nos cuentan cómo vivían, de qué forma eran sus trabajos y sus festejos en esta época, por todo esto vemos como somos una colcha de retazos en nuestra cultura.

Conclusión
Dentro de la temática del desarrollo comunitario, la danza se vuelve en una herramienta de trabajo, para generar un sentido de pertenencia y de reconocimiento de culturas, comunidades y diferentes grupos humanos, ya que se permite conocer la historia y algunas de las prácticas que se realicen dentro de  ellas.
Además se pueden generar espacios donde esta se enseñe y se pueda difundir, para que se dé el ejercicio de la buena utilización del tiempo libre en los jóvenes y niños, donde se les inculquen otro tipo de actividades que los lleve a pensarse como personas activas dentro de una sociedad.




[1] http://www.rae.es/drae/srv/search?id=hog9omUo02x5tSC3C79