Mi lista de blogs

lunes, 27 de mayo de 2013

ETNOEDUCACION Y ETNOEDUCADORES




“Es preciso soñar. Pero con la condición de creer en nuestros sueños. De examinar con atención la vida real, de confrontar nuestra observación con nuestros sueños y de realizar escrupulosamente nuestra fantasía” (V. Lenin)

Dentro del territorio Colombiano hay una gran diversidad étnica y cultural en la que el Ministerio de Educación Nacional tiene un gran compromiso para lograr orientar y establecer los lineamientos pedagógicos y curriculares de la forma más adecuada para todas las comunidades étnicas, es por eso que el Estado Colombiano asume la obligación de corresponder a las necesidades educativas Afrocolombianas, Indígenas, room, entre otros; algunas de ellas muy particulares y complejas en el sentido de las grandes diferencias que los enmarca incluso al interior de las comunidades, por ello el Estado ha creado una serie de políticas educativas que promueven la educación al interior de estas comunidades; haciendo la claridad que estas políticas fueron el resultado de una larga lucha que durante décadas los movimientos sociales consiguieron en busca de sus reivindicaciones propias, en lo que refiere a las politicas educativas para grupos étnicos fue necesario pensar en esas personas encargadas de poner en practica dichas políticas, para ellos se pensó en los Etnoeducadores, siendo además de docentes, sujetos críticos que comprenden la pertinencia de las comunidades y que establecen procesos de transformación en la sociedad.
En el texto [1]“LOS ETNOEDUCADORES ESOS NUEVOS SUJETOS DE LA EDUCACION COLOMBIANA”de Elizabeth Castillo se apunta que las luchas populares y la movilización social se encargó de promover esa transformación que conllevó a hoy enseñar y aprender la etnoeducación y el desarrollo de esta como programa de educación universitaria encontrada hoy en algunas instituciones de educación superior, lo cual inngeblemente es un logro para la nación Colombiana en términos del reconocimiento y la inclusión.
Después de una  larga trayectoria en la que la misma comunidad afrocolombiana educaba a sus miembros, se emprende una larga lucha en los años 80  por el reconocimineto de sus saberes y su experiencia educativa, lucha que fue la base para la construcción de una política  que les otorga en los noventa el reconocimiento y legitimidad negados por mucho tiempo por parte de la administración educativa oficial, esto por un lado, porque también hubo un periodo de gestación decondiciones por parte de las comunidades indígenas con la puesta en marcha de programas y proyectos por parte de organizaciones indígenas.  El Ministerio  de Educación mediante su resolución 3454 crea el programa Nacional de Etnoeducacion, recién su conformación, es de carácter único indigenista, posteriormente la organización de Afrocolombianos contribuye a la ampliación del concepto de Etnoeducacion,“por medio del decreto 804 de 1995 en los lineamientos de la catedra de Estudios Afrocolombianos y que también se convierte en un proyecto para el conjunto de la población Colombiana por medio del decreto 1122 de 1998.”[2]
Con estos antecedentes se resumen a groso modo el comienzo del proyecto Étnico-Político  llamado Etnoeducacion.
Es de nuestro conocimiento que en Colombia, País de gran diversidad, creeríamos, es en todos los aspectos imaginables porque aparte del reconocimiento mundial y empresarial por los recursos naturales entre ellos la flora y fauna, por supuesto, también existen los Étnicos y Culturales. Sin embargo abordar toda esta diversidad  resulta complejo, este es un ensayo sencillo y carente del bagaje académico e investigativo, por lo cual habrá un énfasis en dos comunidades como lo son la Afrocolombiana y la Indígena, este énfasis intentara no mostrar  detalladamente la cultura de cada uno sino tal vez algunas limitantes que el Estado Colombiano brinda  a la educación étnica,  describiendo sus condiciones educativas actuales y de una alguna manera generar supuestos sobre como podría ser la Educación Nacional para todas y todos quienes han nacido en este territorio llamado Colombia,  porque pese a las diferencias en diversos aspectos, es el detalle de ser hijos de esta tierra, la característica común que cobija a todos y todas las colombianas, a los que de alguna forma se le deben cubrir los mismos derechos civiles y las condiciones para la relación de todos con la mayor armonía, en pro de la construcción y formación de un Paísmás justo.
Para hablar de las comunidades indígenas dentro de nuestra región,  encontramos la Embera como la que hace fuerte presencia  en  la ciudad y proveniente de municipios de Risaralda y por supuesto de la zona rural montañosa, han atravesado por un fenómeno migratorio,desde sus lugares de origen hacia las grandes ciudades;  son varios los motivos, pero para hablar de ellos sería necesario hacer un estudio riguroso de ello, lo que no es el objeto de este ensayo, en lo que si hay que enfatizar es en la presencia que poco a poco viene aumentando en la ciudad de Pereira por parte de los Embera, a lo que los programas etnoeducativos de la universidades y los estudiantes de los mismo deberían prestar gran atención, pues en ellos está la oportunidad de demostrar la pertinencia de dicha carrera para el país en estos contextos; y no solo para ello, también en la lucha por el reconocimiento de los Embera como grupo étnico con derechos iguales al de cualquier ciudadano y que su presencia vulnerable dentro de la urbe es debida a las políticas mal estructuradas de los gobernantes tanto municipales como nacionales.
En el presente curso se ha mencionado la importancia del conocimiento ancestral como elemento fundamental para establecer una identidad, así como la producción y promoción de productos propios, esto como un gran potencial para hacerle frente al mercado globalizado y a los productos y servicios que llegan de afuera del país.  He aquí otro compromiso que debe adquirir el Etnoeducador, teniendo en cuenta que las comunidades étnicas no son solo su campo de acción y por el contrario existen muchos otros espacios por explorar, ya que no se trata solo de visitar y enseñar, sino de gestar realmente un desarrollo político tanto al interno como al exterior  de estas.  A lo que se quiere llegar es a que en nosotros está la responsabilidad de transformar la concepción de desarrollo equivoca que existe en el País y que el reconocimiento a las comunidades étnicas de sus derechos y de su participación, son la clase en la en la formación y construcción de la nación colombiana.
Las Comunidades Afrocolombianas gracias  a sus  manifestaciones y su búsqueda por garantías necesarias para poder acceder a derechos fundamentales, logran la formación de la catedra en estudios Afrocolombianos que se reglamenta con el decreto 804 de 1995, aquí debemos reconocer importancia de esta catedra como elemento no solo de memoria histórica y cultural, si no como se mencionaba anteriormente elemento importante en la construcción de una identidad como nación Colombiana, lamentablemente no ha sido aplicada dentro de los currículos de las escuelas y demás instituciones educativas o por lo menos no es una generalidad, aquí resaltamos la importancia y el vínculo que tiene la Etnoeducacion y el Etnoeducador, para poder establecer procesos de identidad de los y las ciudadanas, en términos concretos la catedra afrocolombiana deberá ser transversal a los currículos de las escuelas y universidades, abarcando así desde la primera infancia.


Manuela Hoyos
Daniel Lopez
Angela Esteban

1 comentario:

  1. importante contextualizar cual es el rol y el papel del etnoeducador en nuestra nacion, muy buen producto.

    ResponderEliminar